Sábado, 28 Junio 2025 17:16

Una aproximación a las profundidades oceánicas, el desconocido hábitat que ocupa el 70% de la Tierra

 

El impacto del ser humano en el paisaje marino

 

 

 

El libro, en el que participan destacados investigadores en geociencias marinas, muestra los métodos de exploración marina, las estructuras geológicas y biogénicas (como los arrecifes de coral) que modelan el paisaje submarino, así como las huellas visibles de la actividad humana. Aborda desde morfologías generadas por la acción de las olas y las corrientes marinas (como las dunas submarinas) hasta estructuras originadas por procesos glaciales. También propone un viaje por los cañones y canales submarinos y explora el papel que desempeñan los fluidos (desde volcanes de fango hasta fuentes hidrotermales), la tectónica y las erupciones volcánicas en los cambios, a veces violentos, del fondo marino.

Los avances en el estudio de la morfología submarina se han visto impulsados por el uso de tecnologías de vanguardia como las sondas multihaz, los vehículos operados remotamente (ROV), los vehículos submarinos autónomos (AUV) y la teledetección por satélite, entre otros. Estas herramientas han permitido acceder a zonas hasta ahora inalcanzables y tomar imágenes que ayudan a una mayor comprensión de los paisajes submarinos de los océanos. Algunas de las impactantes imágenes obtenidas se incluyen en el libro para ayudar al público a conocer el vasto mundo de la geomorfología submarina.

“En las últimas décadas, la investigación en geociencias marinas ha avanzado de forma notable en la comprensión de los procesos geológicos, oceanográficos y sedimentarios, impulsada por los avances tecnológicos y el esfuerzo colectivo de la comunidad científica internacional. Aun así, la exploración del fondo marino sigue representando un desafío tanto científico como tecnológico”, apunta Ruth Durán, investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y una de las editoras del texto.

El impacto del ser humano en el paisaje marinoNo solo los procesos geológicos y biológicos transforman el paisaje submarino. La pesca comercial, el dragado de arena, la minería submarina y la acuicultura son algunas de las actividades desarrolladas por el ser humano que modifican la morfología de los fondos y de los ecosistemas que albergan. Se han encontrado, por ejemplo, evidencias del impacto de la actividad humana frente a la costa del Maresme (Cataluña) como consecuencia del dragado; marcas producidas por la pesca de arrastre en el fondo marino de Emerald Basin (Canadá) o huellas de fondeo de grandes embarcaciones en numerosas ubicaciones, como en la costa norte de Tāmaki Makaurau (Nueva Zelanda).

“En un momento en que la presión humana sobre los océanos se intensifica, la investigación juega un papel cada vez más crucial para comprender la magnitud y el alcance de estos impactos, y aportar el conocimiento necesario para avanzar hacia una gestión y conservación más sostenibles de estos espacios vitales”, señala la científica del CSIC.

Sobre los editores

Ruth Durán es investigadora del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC). Su trabajo se centra en la geomorfología, la dinámica sedimentaria y la evolución de los márgenes continentales desde la costa hasta el talud. Está especializada en el estudio de las formas del fondo marino y los procesos que las modelan, considerando tanto los factores naturales como las olas, las corrientes o las fluctuaciones del nivel del mar, como el impacto de la actividad humana.

Aaron Micallef es investigador principal del Monterey Bay Aquarium Research Institute (Estados Unidos). Durante los últimos 20 años ha analizado en profundidad diferentes formas del fondo marino (principalmente asociadas a la erosión y la deposición en plataformas y taludes continentales) y sus interacciones con la tectónica, el vulcanismo, las fluctuaciones del nivel del mar, los fluidos y la actividad humana.

Alessandra Savini es profesora asociada de la Universidad de Milán-Bicocca (Italia) y directora del Máster Internacional en Ciencias del Mar. Está especializada en la obtención de imágenes y la cartografía del fondo marino, centrándose en el desarrollo de técnicas cuantitativas para comprender la respuesta de las formas del relieve y los paisajes submarinos (principalmente biogénicos) a los cambios climáticos del Pleistoceno y el Holoceno y los impactos humanos

Sebastian Krastel dirige el grupo de investigación Geofísica Marina e Hidroacústica de la Universidad de Kiel (Alemania). Es especialista en imágenes acústicas de alta resolución de sedimentos marinos y lacustres. Sus principales intereses incluyen el estudio de los procesos de transporte de sedimentos impulsados por la gravedad y los peligros asociados, la evolución de las islas volcánicas, la geomorfología polar y el desarrollo de los lagos.

 

 

Alcandora, sus gentes e historias (2ª edición)

Novela escritor andaluz: ALCANDORA, SUS GENTES E HISTORIAS 

Las ovejas duermen en familia (2ª edición)

Novela escritor almeriense: LAS OVEJAS DUERMEN EN FAMILIA 

Contacto

Si deseas realizar cualquier consulta no dudes en contactarme:
  autor@ricardoalba.es

Ricardo Alba Santamaría
periodista y escritor español

Términos relacionados para buscadores, no leer:
Blog del periodista y escritor español de origen cántabro Ricardo Alba Santamaria, descubre en su blog las publicaciones de este periodista cántabro, un rincon que invita a la reflexión sobre los diversos temas de actualidad y cotidianos. Blog de Ricardo Alba Santamaría periodista y escritor español nacido en Cantábria..

Más del 70% de la superficie de la Tierra está cubierta por los océanos. A pesar de ello, el fondo marino sigue siendo uno de los ambientes más descon...

Diseño web